Alan García: ¿Suicidio político? La verdad detrás del caso según su abogado Erasmo Reyna

Alan García: ¿Suicidio político? La verdad detrás del caso según su abogado Erasmo Reyna




Erasmo Reyna es Master en Derecho Empresarial y Doctor en Derecho, por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Con amplia experiencia en asesoría legal, es un especialista en Defensa Judicial del Estado y en temas como la Reforma Judicial y la Lucha Anticorrupción. Experiencia profesional Su larga trayectoria como asesor legal lo llevó a permanecer durante muchos años en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada PROINVERSIÓN, donde se encargó de la defensa y representación de dicha institución en procesos judiciales y arbitrales. En julio del 2000 fue destacado a la Procuraduría Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros. Educación y estudios realizados Egresado, en 1992, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San Martín de Porres. En el 2003 culmina una Maestría en Derecho Empresarial en la Universidad Nacional Federico Villarreal, centro de estudios donde también realiza un Doctorado en Derecho.En el Colegio de Abogados de Lima realizó Diplomados en Derecho Procesal Penal, en Derecho Civil Patrimonial, en Derecho Registral y Notarial, y un Diplomado en Gestión Jurisdiccional con mención en Despacho Judicia. https://erasmoreyna.blogspot.com/ https://x.com/ereynaabogado En este episodio especial de Las Puertas de la Justicia, transmitido por Radio Moderna 930 AM, se abordó un tema crucial para la memoria política del país: la muerte del expresidente Alan García Pérez. El programa contó con la participación del Dr. Erasmo Reyna Alcántara, abogado del exmandatario y figura pública reconocida por su experiencia en casos jurídicos de alto perfil. El Dr. Reyna expuso con claridad las razones por las cuales considera urgente y necesaria la creación de una comisión investigadora en el Congreso de la República, que a modo de "comisión de la verdad", esclarezca los hechos que rodearon el suicidio del expresidente en abril de 2019. Según lo señalado, el caso representa el punto más alto de la judicialización de la política en el Perú, donde actores del sistema de justicia —especialmente del Ministerio Público— habrían actuado como instrumentos de persecución política. Durante la entrevista se describieron los antecedentes que llevaron a la medida de detención preliminar contra García, partiendo desde su retorno voluntario al Perú para declarar ante el Ministerio Público, pasando por la apertura de múltiples carpetas fiscales archivadas sistemáticamente, hasta llegar a la actuación del fiscal José Domingo Pérez. Reyna criticó duramente la rapidez y supuesta falta de sustento legal con la que se ordenó la detención preliminar, calificándola como arbitraria y basada en una "fábula", aludiendo a una presunta vinculación de García con cuentas en Andorra que nunca fueron acreditadas como suyas. El abogado enfatizó la falta de protocolos preventivos por parte de la Policía Judicial en una diligencia que pudo prever un desenlace trágico. Incluso sugirió que existían indicios de vigilancia indebida o “chuponeo” sobre el entorno del exmandatario antes de su muerte. Asimismo, se refirió a presuntas irregularidades como el borrado de publicaciones anticipadas por parte de periodistas, y la convocatoria inusual a un Consejo de Ministros el mismo día de los hechos. El programa también abordó las críticas surgidas ante la propuesta legislativa impulsada por el congresista (almirante) Jorge Montoya para crear una comisión investigadora sobre el caso. El Dr. Reyna respondió que esta propuesta debe ser valorada no por quién la promueve, sino por el principio fundamental que defiende: conocer la verdad. Afirmó que Alan García, incluso después de fallecido, sigue generando controversia por su figura política y legado, y que esclarecer las circunstancias de su muerte es un deber con la historia y con la institucionalidad democrática. Finalmente, se hizo un llamado a que dicha comisión no se convierta en un “circo” ni en un mecanismo de negociaciones bajo la mesa, sino que tenga la capacidad de convocar a todos los actores involucrados —Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional, Congreso, Presidencia del Consejo de Ministros y periodistas— para reconstruir con transparencia y objetividad lo ocurrido. Conductores: Abog. Piero A. Lázaro Motta (Política y Derecho Constitucional) Abog. Marco A. Olascuaga Saco (Derecho de Familia y Penal) Abog. Harryson Meneses (Magister Derecho Empresarial) Abog. Alejandro Ríos Delgado (Ciencias Penales y Gestión Publica) Producción del Programa: José Rivero. Carmen M. Jorge Montenegro

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto